martes, 22 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
La Wikipedia en español
Me parto la caja cada vez que entro a leer algo en la Wikipedia en español. Cuando no está traducido del inglés (lo cual sucede como en el 80% de los casos), te preguntas: ¿pero quién demonios ha escrito esto?
Veamos un ejemplo: definición de botellón, una entrada que evidentemente no puede haber sido fusilada. Después de una meticulosa descripción del fenómeno, con todo tipo de apuntes socio-económico-culturales, encontramos al final este párrafo:
“En Birmania donde si bien no se conocen las bebidas "emblema" del botellón, existe una popular variante que consiste simplemente juntarse a altas horas de la noche a consumir alcohol principalmente entre jóvenes, como también lo hacen niños y ancianos sin discriminar, edad, sexo, credo o posición socioeconómica, en plazas estaciones de tren, calles sin salida o en cualquier otro lugar al resguardo de oficiales de la ley o miembros del cuerpo de infantería, infringiendo así el estricto toque de queda predispuesto por el gobierno.”
Pero vamos a ver. Lo primero de todo: ¿esto cómo está documentado? ¿Acaso alguien ha visitado Birmania y se ha dedicado a investigar cómo se practica allí el botellón, y luego ha sentido la necesidad de compartir esa experiencia vital con el resto del mundo a través de la Wikipedia? Y aún en el caso de que efectivamente alguien haya estudiado in situ el botellón birmano, ¿a cuento de qué las menciones a cosas como los “callejones sin salida” y el “cuerpo de infantería”?
Bien, tras estudiar este y similares casos
(“El Rock Radical Vasco o Rock Radikal Vasco”… WTF??)
he llegado la siguiente conclusión: la Wikipedia en español está escrita o bien por gente muy estúpida que se quiere hacer pasar por inteligente, o bien por gente muy inteligente que quiere reírse del mundo escribiendo como lo haría un estúpido.
No veo más explicación.
Jerga directiva
No voy a muchas reuniones de directivos. Pero a veces voy a alguna, o los veo cuando se juntan, o escucho a algún jefe, jefecillo o jefazo hablar por teléfono. Y a menudo me llama la atención una cosa: el lenguaje tan soez que utilizan.
Parece que para demostrar lo mucho que sabes de mercados y negocios es obligatorio hablar con tacos, palabrotas y expresiones malsonantes: “Macho”, “hostia”, “la polla”, “cojones”, etc. Así das una impresión como de suficiencia, de perdonavidas, de “esto lo tengo yo controlado”, y también de colegueo, de camaradería, un reconocimiento o identificación de igual a igual, entre tipos que ganan 5.000 euros al mes y hablan como quinquis que van a comprar su dosis de caballo en una kunda.
Igual es por eso que todavía hay pocas mujeres directivas: debe ser que su vocabulario no es lo bastante chabacano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)