miércoles, 7 de diciembre de 2011

Gallitos


En la clase de tres años ya hay gallitos,

matones precoces que intimidan a los compañeros.

Natam, Jacobo, Pelayo, Bosco…

Niños que le sueltan a tu hija:

“Voy a coger una pistola y voy a romper tu cumpleaños”

una amenaza que se graba en su tierna cabecita y repite durante semanas,

en mitad de la cena,

o en el autobús de camino al cole:

“Me ha dicho Natam que va a coger una pistola y va a romper mi cumpleaños”

Me dicen que no hay que ser duro juzgando a esos niños,

porque en el fondo son víctimas de la inseguridad y el miedo de sus padres,

gente que en lugar de armonía y afecto fomenta la agresividad como forma de relacionarse.

Debe ser cierto, porque como sabemos,

los niños no son sino proyecciones de los padres.

martes, 27 de septiembre de 2011

Downgrade


Dos casos de downgrading (término informático referido a volver a una versión anterior del software) que me sorprenden:


1. Falcao: un tipo que hace una temporada fantástica en el Oporto, mete 40 goles, gana la liga, la copa y la UEFA, le quieren todos los buenos equipos europeos… ¿Su decisión? Irse al Atlético de Madrid.


2. Vicente Vallés: periodista que presentaba el informativo / debate de la noche en TVE 24h. Ahí hacía reflexiones interesantes, se tomaba su tiempo para analizar las cosas, preguntaba con intención a los invitados... Lo deja por el telediario de mediodía de Antena 3, donde no hay reflexión ni análisis ni preguntas ni nada parecido, sólo sensacionalismo, sucesos y bobadas.


Quiero pensar que no es sólo el dinero, que esta gente de verdad confía en cambiar las cosas en el sitio donde llegan. Que tengan suerte.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Ser o no ser


La cuestión ya no es tanto ser madridista. De hecho, eso se ha convertido en un pecado venial.


Ahora, lo imperdonable es ser mouriñista.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Cosas que te ponen irremisiblemente triste (I)


Estamos en septiembre

técnicamente aún es verano

pero es septiembre,

tú me entiendes...

Y aún ves por ahí

esos anuncios
en el metro o en la tele

que prometen o invitan o sugieren o venden

cosas divertidas y refrescantes,

esas que se hacen sólo en verano,

esas que ya no haremos hasta dentro de nueve o diez meses.

Porque como te decía,

ya es septiembre.

miércoles, 8 de junio de 2011

When dreams come true


Dicen que una de cada tres personas en el mundo siguió la boda de Guillermo de Inglaterra. ¿Por qué un tercio del planeta se siente partícipe de un acontecimiento que en realidad es distante, inaccesible y súper elitista?


La pista me la dio mi hija, con la lucidez de sus dos años y medio. Vio la portada del Hola con el reportaje de la boda y dijo: “¡Una princesa!...¡Y un príncipe!”


Eso es: no veíamos una boda, sino la materialización de los cuentos. El príncipe y la princesa, los reyes, la ceremonia en palacio, los cortesanos, la carroza, los pajes, los repiques de campanas, el clamor del populacho… Todos los ingredientes de los cuentos hechos realidad. ¿Y quién no querría meterse dentro de un cuento por una vez en su vida, aunque sea como espectador?

martes, 1 de marzo de 2011

La Wikipedia en español


Me parto la caja cada vez que entro a leer algo en la Wikipedia en español. Cuando no está traducido del inglés (lo cual sucede como en el 80% de los casos), te preguntas: ¿pero quién demonios ha escrito esto?


Veamos un ejemplo: definición de botellón, una entrada que evidentemente no puede haber sido fusilada. Después de una meticulosa descripción del fenómeno, con todo tipo de apuntes socio-económico-culturales, encontramos al final este párrafo:


En Birmania donde si bien no se conocen las bebidas "emblema" del botellón, existe una popular variante que consiste simplemente juntarse a altas horas de la noche a consumir alcohol principalmente entre jóvenes, como también lo hacen niños y ancianos sin discriminar, edad, sexo, credo o posición socioeconómica, en plazas estaciones de tren, calles sin salida o en cualquier otro lugar al resguardo de oficiales de la ley o miembros del cuerpo de infantería, infringiendo así el estricto toque de queda predispuesto por el gobierno.


Pero vamos a ver. Lo primero de todo: ¿esto cómo está documentado? ¿Acaso alguien ha visitado Birmania y se ha dedicado a investigar cómo se practica allí el botellón, y luego ha sentido la necesidad de compartir esa experiencia vital con el resto del mundo a través de la Wikipedia? Y aún en el caso de que efectivamente alguien haya estudiado in situ el botellón birmano, ¿a cuento de qué las menciones a cosas como los “callejones sin salida” y el “cuerpo de infantería”?


Bien, tras estudiar este y similares casos


(“El Rock Radical Vasco o Rock Radikal Vasco”… WTF??)


he llegado la siguiente conclusión: la Wikipedia en español está escrita o bien por gente muy estúpida que se quiere hacer pasar por inteligente, o bien por gente muy inteligente que quiere reírse del mundo escribiendo como lo haría un estúpido.


No veo más explicación.

Jerga directiva


No voy a muchas reuniones de directivos. Pero a veces voy a alguna, o los veo cuando se juntan, o escucho a algún jefe, jefecillo o jefazo hablar por teléfono. Y a menudo me llama la atención una cosa: el lenguaje tan soez que utilizan.


Parece que para demostrar lo mucho que sabes de mercados y negocios es obligatorio hablar con tacos, palabrotas y expresiones malsonantes: “Macho”, “hostia”, “la polla”, “cojones”, etc. Así das una impresión como de suficiencia, de perdonavidas, de “esto lo tengo yo controlado”, y también de colegueo, de camaradería, un reconocimiento o identificación de igual a igual, entre tipos que ganan 5.000 euros al mes y hablan como quinquis que van a comprar su dosis de caballo en una kunda.


Igual es por eso que todavía hay pocas mujeres directivas: debe ser que su vocabulario no es lo bastante chabacano.

lunes, 31 de enero de 2011

Desajustes


La nómina me la pagan el día 28 o 29, es decir, a mes trabajado.


En cambio, la hipoteca la pasan el día 1 o 2, es decir, el banco cobra el mes que empieza por adelantado.


Entonces, si me muero un día 15, resulta que habré trabajado quince días gratis (menos festivos) para la empresa, y encima habré pagado al banco quince días de uso de la casa que no haré.


Aquí hay algo que no cuadra.

miércoles, 26 de enero de 2011

Comienzos


Lo más difícil no es que se te ocurra una frase tipo


“Llamadme Ismael”


o “Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas”


o “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento”


o "Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”


o “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”


o “Todas las familias felices se parecen; las familias desdichadas lo son cada una a su manera"


No.


Lo realmente chungo es no bajar el listón en las siguientes doscientas o trescientas páginas.

martes, 25 de enero de 2011

Serrat y Obi-Wan Kenobi lo sabían


Sí, aparentemente la Estrella de la Muerte era una fortaleza indestructible. Aparentemente. Porque los Rebeldes sabían que apuntando a una minúscula brecha, un certero disparo podría llegar al corazón de su estructura y destruirla.


A veces pensamos que somos como la Estrella de la Muerte. Porque nos creemos fuertes, porque andamos semiembrutecidos, porque el estrés, el frenesí o la rutina no nos dejan pararnos a pensar y sentir. Pero entonces aparece un joven Skywalker que lanza un disparo tan preciso como inesperado, y se cuela por ese resquicio que lleva directamente a removernos el epicentro.


O como dijo el Maestro, son aquellas pequeñas cosas…